BIOGRAFÍA

DR. MARIO FELIPE MARTINEZ CASTILLO


Mario Felipe Martínez Castillo
 nació el 16 de septiembre de 1932 en Comayagua, era el mayor de ocho hermanos, siendo sus padres el doctor Carlos Martínez Palma y doña Mercedes Castillo Cruz. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en Guatemala y México. Luego realizó sus  estudios universitarios en Brasil, obteniendo el grado de licenciatura en historia en la Universidad de Río de Janeiro; el grado de maestría  en la Academia de Geografía e Historia  de la Universidad de Parabará, en este país  fue compañero de estudios del destacado historiador latinoamericano Ciro F. Cardoso, y se doctoró en historia por la Universidad de Sevilla en España, especializándose en Historia del Arte Hispanoamericano.
 
Martínez Castillo fue participe en el proyecto de la Enciclopedia Honduras Nuestro País lanzada al mercado por SIGA Computación en los años noventa.
 
Estudió historia motivado por su deseo de investigar sus orígenes, su deseo siempre fue “estudiar e investigar” los orígenes y el patrimonio familiar que lo ligaba a su nación; fue el  primer hondureño en obtener un doctorado en historia y convertirse en uno de los representantes del cambio hacia una historia académica y documental dentro de la historiografía hondureña. Era considerado un investigador incansable, cuyo invaluable aporte a la cultura y la defensa de la soberanía está impreso en sus obras y en la carrera de Historia de la UNAH, que él ayudó a fundar; junto a María de los Angeles  Chaverri, Marcos Carías y Ramón Oquelí fue fundador de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. También se recuerda como uno de los organizadores del I Congreso Centroamericano de Historia, celebrado en Tegucigalpa en 1992, en cuya ocasión coordinó la primera edición de la Mesa de Historia Colonial.
 
Su labor como investigador de Historia Colonial en los archivos de España y otros puntos de América, sirvió en mucho de base para fortalecer la defensa de los derechos de Honduras frente a los salvadoreños en la Haya en busca de establecer la frontera entre ambas naciones; en este sentido destacarán en el futuro las contribuciones de Martínez Castillo en este proceso: el papel que desempeñó como asesor histórico de la  Cancillería de la República dentro de la Comisión de Soberanía y Fronteras fue vital; estuvo presente en el juicio oral de la sentencia de la Corte Internacional de la Haya, Holanda, donde se dio el veredicto en 1992 a favor de Honduras, siendo una de las figuras claves en la sustentación documental para que Honduras obtuviera un veredicto favorable.
 
Conversador ameno sobre todo ante una taza de café, con gran sensibilidad humana y dispuesto a enseñar siempre.
 
Fue reconocido nacional e internacionalmente por dar a conocer la verdad sobre la historia de Elempira, en la cual detalla que fue asesinado por un español que decapitó al héroe nacional. El descubrimiento del escritor confirmó la existencia del indio.  Como infatigable investigador del período y el arte colonial hondureño, dejó una serie de publicaciones que brindan la oportunidad de conocer gran parte de la documentación a la que pocos historiadores hondureños han tenido acceso, de los archivos de España, Guatemala y México.
 
Entre sus publicaciones destacan “Paternalismo y esclavitud negra en Tegucigalpa”, “La intendencia de Comayagua”, “Documentos inéditos para la historia de Honduras”, “Por las rutas de la plata y el añil” y “Cuatro centros de arte colonial hispano criollo en Honduras”, autor de varios libros, entre los que se cuentan Capítulos sobre el Colegio Tridentino de Comayagua y la educación colonial en Honduras (1968), Apuntamientos para una historia colonial de Tegucigalpa y su alcaldía mayor (1982), Los últimos días de Lempira y otros documentos (1987), Cuatro centros de arte colonial provinciano hispano criollo en Honduras (1992), El paternalismo y la esclavitud negra en el Real de Minas de Tegucigalpa (2004), Temas históricos inéditos de Honduras (2009) y muchos más. Una de las últimas obras del historiador Martínez Castillo es el libro “Forjadores de nuestra identidad”, una investigación de las principales familias de la historia de Honduras.
 
En sus últimos años, se convirtió en un compañero del autor de estas líneas en las transmisiones de los desfiles patrios por Televicentro; siempre aprendía de él pero lo que más le admiraba era la humildad con que este intelectual  abordaba las temáticas más complejas de la antigua sociedad colonial.
 
Una de sus últimas fotografías cuando la Alcaldía presento un libro escrito por él en relación a la misma.
 
Desafortunadamente, el 30 de julio del año 2012, Honduras pierde a este intelectual, el también catedrático de la carrera de Historia deja en suspenso dos grandes proyectos: dos libros y convertir la casa de sus padres, en la ex capital de Honduras, en un museo familiar: en 2011 Mario Felipe donó su casa en la ex capital de Honduras, Comayagua, a fin de que la misma fuera utilizada para la creación de un museo dedicado a la familia; el inmueble perteneció originalmente al primer gobernador y fundador de Comayagua, capitán Alonso de Cáceres.
Dr. Mario Felipe Martínez Castillo
Dr. Mario Felipe Martínez CastilloEscritor e Historiador
Dr. Mario Felipe Martínez Castillo
Dr. Mario Felipe Martínez CastilloEscritor e Historiador
Dr. Mario Felipe Martínez Castillo